El trastorno de pánico es un tipo específico de trastorno de ansiedad que puede provocar ataques de miedo repentinos e intensos. Estos episodios, conocidos como ataques de pánico, pueden presentarse sin previo aviso y ser muy angustiantes. Comprender los trastornos de pánico puede ayudar a los pacientes a sentirse menos solos y a encontrar tratamientos eficaces.

¿Qué es el trastorno de pánico?

El trastorno de pánico es un trastorno de salud mental que se caracteriza por ataques de pánico recurrentes. Estos ataques son períodos repentinos de miedo o malestar intenso que alcanzan su punto máximo en cuestión de minutos. Las personas con trastorno de pánico suelen vivir con miedo al próximo ataque, lo que puede afectar significativamente su vida diaria.

Las personas que padecen un trastorno de pánico suelen describir sus ataques como una sensación de estar perdiendo el control, de sufrir un ataque cardíaco o incluso de morir. Los síntomas físicos pueden ser tan graves que muchas personas buscan atención médica de urgencia, pero les dicen que su corazón está bien.

Síntomas del trastorno de pánico

Los signos y síntomas del trastorno de pánico pueden variar en intensidad y duración. Algunas personas pueden experimentar algunos efectos secundarios, mientras que otras pueden sentir casi todos durante un ataque, entre ellos:  

  • Latidos cardíacos rápidos o palpitaciones.
  • Transpiración
  • Temblando o temblando
  • Falta de aire o sensación de asfixia
  • Sensación de ahogo
  • Dolor en el pecho o malestar
  • Náuseas o malestar abdominal
  • Mareos, aturdimiento o sensación de desmayo
  • Escalofríos o sofocos
  • Sensaciones de entumecimiento u hormigueo.
  • Sentimientos de irrealidad o desapego. 
  • Miedo a perder el control o “volverse loco”
  • Miedo a morir

¿Qué causa el trastorno de pánico?

Se desconocen las causas exactas, pero varios factores pueden contribuir a su desarrollo:

  • Genética. Un historial familiar de trastorno de pánico u otros trastornos de ansiedad puede aumentar el riesgo.
  • Función del cerebroLas anomalías en la estructura y función del cerebro pueden desempeñar un papel.
  • EstrésUn estrés importante en la vida, como la muerte de un ser querido, puede desencadenar ataques de pánico.
  • Temperamento. Las personas que son más sensibles al estrés o a las emociones negativas pueden ser más propensas a sufrir ataques de pánico.
  • Consumo de sustanciasEl abuso de alcohol, drogas o incluso cafeína puede desencadenar o empeorar los ataques de pánico.

Estrategias de afrontamiento para los ataques de pánico

El trastorno de pánico puede ser debilitante, pero existen formas de controlarlo, según Instituto Nacional de Salud MentalComprender el trastorno y adoptar estrategias de afrontamiento puede marcar una diferencia real en la calidad de vida.

  • Educación. Aprender sobre el trastorno de pánico puede ayudar a desmitificar la enfermedad y reducir el miedo.
  • Técnicas de respiración. Los ejercicios de respiración controlada pueden ayudar a controlar la hiperventilación y calmar el cuerpo durante un ataque.
  • Atención plena. Prácticas como la meditación, el yoga y la relajación muscular progresiva pueden reducir la ansiedad.
  • Actividad física. El ejercicio moderado y constante puede mejorar el estado de ánimo y ayudar a reducir la ansiedad.
  • Hábitos saludables. Mantener una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y evitar el consumo de drogas y alcohol pueden ayudar a controlar los síntomas.

Opciones de tratamiento para el trastorno de pánico

Existen varios tratamientos para el trastorno de pánico en El Hospital de las Viñas en Ocala, FloridaLos proveedores pueden adaptar programas y tratamientos según las necesidades altamente personalizadas de cada paciente.

Psicoterapia 

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las formas más eficaces de psicoterapia para el trastorno de pánico. Ayuda a las personas a comprender los pensamientos y las conductas que desencadenan sus ataques de pánico y les enseña cómo responder de manera diferente.

Medicamentos que tratan el trastorno de pánico 

  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): a menudo la primera opción para tratar el trastorno de pánico, estos medicamentos pueden reducir la frecuencia y la gravedad de los ataques.
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): otra clase de antidepresivos ampliamente eficaces.
  • Benzodiazepinas: Medicamentos contra la ansiedad que pueden proporcionar un alivio rápido pero que se utilizan sólo a corto plazo debido al riesgo de dependencia.

Terapia de combinación

En algunos casos, una combinación de medicación y psicoterapia puede ser el método más eficaz. Trabaje en estrecha colaboración con un profesional de la salud mental para determinar el mejor plan de tratamiento.

Cómo ayudar a alguien con trastorno de pánico

Apoyar a alguien con trastorno de pánico puede ser un desafío, pero su comprensión y paciencia pueden marcar una diferencia significativa.

  • Aprenda todo lo que pueda sobre la condición. 
  • Ofrecer tranquilidad y evitar juicios severos.
  • Anímelos gentilmente a buscar ayuda profesional.  
  • La recuperación lleva tiempo y pueden ocurrir contratiempos. Tenga paciencia.  
  • Evite situaciones que puedan desencadenar un ataque de pánico. 

Si usted o alguien que conoce sufre un trastorno de pánico, es importante buscar ayuda profesional. Una intervención temprana puede marcar una gran diferencia en el manejo de la afección y en la mejora de su calidad de vida.

Si usted o un ser querido sufre ataques de pánico, no dude en buscar ayuda. No está solo y existen tratamientos eficaces.

Consigue ayuda ahora

El Hospital de las Viñas En Ocala, Florida, brindamos tratamientos individualizados de salud mental y adicciones para adultos y adolescentes en un entorno empático. Para obtener más información sobre nuestros tratamientos, visite el sitio web Programas y Servicios .